¿Qué es un Ing. en Agronegocios? y ¿En que trabaja? , más de alguna vez nos han hecho estás preguntas, pero cuantas veces nos las hemos hecho nosotros mismos. La verdad es que cuando preguntan esto, la mayoría de nosotros contesta con las mismas palabras que nos dijeron en la semana del postulante o lo que nos dijo algún conocido que sabia de esta carrera.
“Es un profesional que se dedica a comercializar, a hacer negocios como la exportación en empresas del sector silvoagropecuario y acuícola. Es como una mezcla entre un agrónomo y un ingeniero comercial. Por esto es que el campo laboral es muy amplio, ya que son muchas las empresas que existen en este sector. Además hay que tener en cuenta que Chile es un país exportador, etc., etc., etc.”.
Así es, este es el discurso que suele salir de nosotros. Pero que tanto de cierto, de verdadero tiene esto. Cuando se lleva tiempo en esta carrera y se hace un repaso de lo aprendido, se pueden sacar buenas y malas conclusiones. No es mi intención exponer aquí lo que percibo como bueno y malo en nuestra carrera, pero sí dar el pie inicial a esta conversación, a este debate tan necesario y en el que nosotros, los estudiantes de esta carrera, no hemos participado aún.
La definición que nos han dado y que hemos aprendido, ¿tiene relación con la realidad?, ¿Cuando estemos titulados podremos desempeñar alguna de las diversas labores que se describen en la definición de nuestro perfil?. Si alguien se atreve a decir que sí, esta siendo muy irresponsable, si alguien responde que no, está siendo alarmista y si alguien responde que eso depende de cada uno, tiene razón, pero no esta siendo un buen ingeniero, por que está dejando el problema para después. Así es, por que aquel que responde esto último esperará salir para ver que es lo que ocurre. Las respuestas a estas preguntas aún no existen, no hay muchos titulados como para poder hacer un análisis al respecto. Pero lo que si debería estar claro es que se debe programar y planificar una estrategia para insertar al Ingeniero en Agronegocios en el mercado laboral. Una que logre acercar la carrera al sector público y más aún al privado. Evidentemente esta tarea parece grande y supongo que más de alguno pensará que esta es tarea del departamento, pero hay que comprender que la carrera no son sólo ellos. También tenemos que aportar, tener iniciativa propia.
Al parecer aquellos que estamos en los últimos niveles tenemos la responsabilidad de aportar opiniones con mayor conocimiento y constructivas (lo mínimo que se le puede pedir a alguien que lleva más de tres años en la universidad), pero aquellos que están en los primeros niveles no se pueden restar a esta iniciativa, por que la experiencia y el conocimiento empírico del sector al que nos queremos dedicar no tiene relación directa con el nivel que cursamos.
Dejo entonces la palabra a quienes deseen sumarse a esta iniciativa y a quienes se atrevan a realizar comentarios en este Blog.
Sebastián Méndez Calquín
Presidente del Centro de Estudiantes de Ing. en Agronegocios
5 comentarios:
creo que la carrera lleva muy poco tiempo implantada y como toda obra nueva o relativamente nueva, es dificil ahondar en un juicio critico porque como tu dices hay muy pocos titulados y muchos esperan que salgan las otras generaciones para ver que pasa, desde mi punto de vista, esa no seria una buena estrategia porque en el aspecto mas fatalista, seria dejar pasar los años en vano y no atacar el problema de frente, seria en sencillas palabras tirarlo a la suerte.
es verdad que esta es tarea de todos cuantos estudiamos esta carrera y es necesario un promocion, una difusion de la carrera mas entusiasta y planificada.
Es necesaria una motivacion de todos los estudiantes, pero creo que para esto debe existir una anterior confianza, un compartir, muchos no conocen a la gente de cursos superiores limitandose el trato a sus respectivos cursos.... creo que es primordial esa especie de familiaridad o por lo menos un trato no tan distante, solo conociendonos y actuando como un grupo unido podemos conseguir algo, es necesario que primero por lo menos nos conozcamos y se creen instancias para esto.
es como el antiguo refran en el que un reino dividido jamas puede llegar a un buen termino.
esa es una de mis humildes opiniones y esperare contribuir aunque sea con un granito de arena y apoyando con ideas que pueden ayudar en esta tarea.
cuidense by
Creo que se puede reformular la pregunta de ¿En que trabaja un Ingeniero en Agronegocios?, y es debido a que como bien dice Sebastian aún no hay muchos titulados para definir el mercado laboral del ingeniero en agronegocios.
Pero eso más que una debilidad es una oportunidad que tenemos, ya que somos nosotros quienes tienen la tarea de definir que es un ingeniero en agronegocios, su profesionalismo y oportunidades laborales en el futuro dependen de quienes hoy en día se están formando en esta carrera.
Para ello coincido en que debemos salir a crear nuestro mercado laboral, hacernos conocidos y más importante aún, crear una demanda por nosotros.
Esta iniciativa debe surgir desde dentro del estudiantado, no como una idea de una persona o un pequeño grupo de personas, es la carrera en su conjunto la que debe trabajar en este objetivo y varios más que potencien el éxito futuro que espera a que los ingenieros en agronegocios se pongan las pilas para salir adelante.
Saludos
En lo personal, me he hecho estas preguntas muchas veces a lo larego de estos años de estudios, y he tenido que dar ese mismo discurso a mucha gente, que te lo pregunta miles de veces, qué estudias?, y que es eso? ahhh y cual es tu campo laboral??
ahora me pregunto tambien, como podemos responder algo que ni nosotros mismos tenemos claro. me parece de vital importancia, que se generen instancias de participacion, en donde podamos definir estos parametros, que nos den una seguridad clara para nuestro futuro laboral, ya que el tiempo que nos queda es cada vez menos, las expectativas aumentan y nosotros seguimos esperando....cuando los cambios básicos en la carrera parten de nosotros, deberia existir una instancia donde se pueda fomentar las relaciones entre niveles, pero como impulsar la actitud participativa?, buen punto. personalmente, nunca he participado mucho en las actividades de la carrera, y me arrepiento por eso, pero lamentablemente, los grupos enla uson tan individualistas que desmotivan a los que desean participar, y yo me he visto muchas veces en estos casos.
es solo parte de mi opinión que deseaba expresar por este medio y ojala que muchos lo hagan, porque encuentro una buena idea el generar estrategias que permitan insertar al ingeniero en agronegocios en el ambito laboral y creo que con l aopinio de todos podemos logarlo y salir mas seguros de nuestras capacidades profesionales.
saludos
Karen Escárate Tamayo
Creo que hay cosas que se han dejado pasar, y que si afectan seriamente la integración al mercado laboral de los futuros ing. en agronegocios, como por ejemplo, se cambio el perfil de la carrera y no se le consulto a nadie... ¿Es correcto esto? en teoría uno entra a una carrera en base a lo que le ofrecen y a lo que aspira, persiguiendo una visión clara, pero que con el tiempo esta ha sido cada vez mas confusa.
Recuerdo que los primeros años, se participó en la ExpoAgro, y en la ExpoAlimenta... en verdad daba gusto ir, participar en estas instancias, ya que ahí la carrera se codeaba con empresas importantes del rubro, nos dábamos a conocer a empresas de agroquimicos, exportadoras, etc... sin duda una gran ayuda para que en un futuro fuéramos a ANASAC por ejemplo y nos abrieran las puertas.... pero las cosas cambiaron, y si bien la participación en la expo mundo rural es una forma de desarrollo para todos, ¿Realmente nos aporta en algo?... La señora juanita contratara a un ingeniero en agronegocios?... algún ingeniero en agronegocios esta interesado en ir a trabajar a una chacra familiar? yo creo que no, y ahí es cuando el norte de la carrera se pierde, porque sin duda la orientación social que debemos mantener es importante, lo es aún más el desarrollo profesional de los estudiantes, y esto, lamentablemente se está dejando de lado.
Y es aquí cuando uno se pregunta ¿Qué hace el departamento por fomentar esto? Cuando existen personas que quieren desarrollar sus tesis en algunas empresas importantes, y lo único que encuentran son complicaciones?
Creo que se debería fomentar la participación de la carrera en instancias importantes y que realmente sean un aporte para que al menos, se escuche hablar de una carrera que se llama Ing. En Agronegocios, y que sin duda, es necesaria para el desarrollo del país, siempre y cuando se recupere la orientación que se debe tener.
Saludos Patricio Rodriguez
X Nivel.
Amigos y amigas, lo ùnico que les quiero decir es que no se calienten la cabeza preguntandose que hace o què no hace un ingeniero en agronegocios. Lo fundamental en esto son las personas, aunque parezca un poco tirado de las mechas, si ustedes son unos "don nadie" y se enfrentan a los reclutadores con optimismo, seguridad y demuestran motivaciòn por trabajar, tengan por seguro que les va a ir bien. Yo no pretendo darmelas de "maestro" de nadie, pero esa es mi experiencia. Lo de la "promociòn y acercamiento al sector publico y privado" suena mas bien a "discursillo-cliché-y-no-se-donde-estoy-parado", realmente no hay que ser un cerebrito para imaginar què es lo que significa "ingenierìa en Agronegocios"; por otra parte, los reclutadores estàn al tanto de las carreras que ofrece el mercado de la educación superior en Chile y tienen alguna idea de qué se tratan todas las carreras. Repito, sòlo tienen que demostrar ganas, confiabilidad y seguridad en si mismos. Como nos decia un profe que todos odiabamos "no digan 'es como' o 'parece que es algo como'... digan ES ESTO o ES ESTO OTRO" aunque se equivoquen rotundamente. Podemos trabajar en practicamente cualquier puesto en empresas agroalimentarias, solo deben hacerse un buen camino al andar, nadie saldrà siendo gerente, pero todos podran llegar a serlo.
Sin otro particular, me despido.
Felipe Marfil R.
Publicar un comentario